header-banner-image

Kéfir: El probiótico milenario, ciencia y usos en la salud moderna

 
0% Percent


¿Por qué el kéfir merece un lugar destacado en nuestra alimentación?


El interés por el bienestar digestivo y la microbiota intestinal ha situado al kéfir en el centro de muchas conversaciones sobre salud y prevención. La alimentación occidental, rica en procesados y pobre en fibra, ha provocado un desequilibrio en nuestra flora intestinal. El kéfir aparece como un “superalimento” ancestral, pero respaldado por la evidencia científica actual, que nos ayuda a restaurar el equilibrio microbiano y mejorar la función inmunológica.

Curiosidad científica: Se han descrito más de 50 tipos de microorganismos diferentes en el kéfir artesanal, lo que lo convierte en uno de los alimentos más ricos en biodiversidad microbiana. Además, el polisacárido exclusivo del kéfir, llamado kefiran, tie ne propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias.


¿Qué es el kéfir exactamente?

El kéfir es una bebida fermentada que se obtiene a partir de la fermentación de la leche (de vaca, cabra, oveja o incluso bebidas vegetales) o agua azucarada o kombucha.
Durante la fermentación, los microorganismos consumen los azúcares presentes en el medio (lactosa en el caso de la leche, fructosa/sacarosa en el kéfir de agua) y producen ácido láctico, pequeñas cantidades de alcohol (en el de leche, <1%), dióxido de carbono y una gran variedad de compuestos bioactivos. El resultado es una bebida de sabor ligeramente ácido, burbujeante y con una consistencia que varía desde líquida hasta cremosa, según el tiempo de fermentación.


¿Para qué se emplea y cuáles son sus beneficios contrastados?

  • Salud digestiva: El kéfir aporta una amplia variedad de probióticos (Lactobacillus kefiranofaciens, Lactococcus lactis, Streptococcus thermophilus, Saccharomyces spp., entre otros) que ayudan a mantener o restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal, favoreciendo una mejor digestión y absorción de nutrientes.
  • Prevención de infecciones y fortalecimiento inmunitario: El consumo regular se asocia con menor incidencia de infecciones gastrointestinales y respiratorias, gracias al refuerzo de la barrera intestinal y la modulación del sistema inmune.
  • Intolerancia a la lactosa: Muchas personas intolerantes a la lactosa toleran mejor el kéfir de leche, ya que las bacterias consumen la lactosa durante la fermentación, reduciendo su contenido.
  • Posibles beneficios metabólicos: Estudios recientes sugieren que el kéfir podría ayudar en el control de la glucosa y los lípidos sanguíneos, y contribuir a la regulación del peso corporal, aunque aún faltan ensayos clínicos a gran escala.


Consejos desde la farmacia
En la farmacia, el kéfir puede recomendarse como suplemento natural para restablecer la flora intestinal después de tratamientos antibióticos, en cuadros de estreñimiento, diarrea funcional o en situaciones de baja inmunidad. Es importante recordar que el kéfir no sustituye a un tratamiento farmacológico cuando está indicado, pero sí es un complemento seguro y bien tolerado para la mayoría de la población.
Precauciones: Personas inmunodeprimidas, mujeres embarazadas y quienes tienen alergia a proteínas de la leche o sensibilidad a las levaduras deben consultar antes con su médico o farmacéutico. El kéfir de agua o kombucha puede ser una alternativa en caso de intolerancia o alergia a la leche.


¿Cómo y cuándo tomarlo?

  • Dosis recomendada: Empezar con medio vaso al día, aumentando poco a poco hasta uno o dos vasos diarios, según tolerancia. En niños, empezar con cantidades menores.
  • Formas de consumo: Directamente como bebida, mezclado con fruta fresca, en batidos, como base de salsas saludables o para marinar pescados y carnes (el ácido láctico ablanda las fibras).
  • Consejos prácticos:
    • Si lo elaboras en casa, sigue normas estrictas de higiene.
    • Consérvalo en frío para mantener la viabilidad de los probióticos.
    • La textura, sabor y contenido probiótico varían según el tiempo de fermentación (cuanto más tiempo, más ácido y menor contenido en azúcares).


USO DE COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros (Piwik), con finalidades analíticas, para recordar sus credenciales en procesos de compra y otras imprescindibles para la navegación. Puede Aceptar el tratamiento, Rechazarlo u obtener Más Información.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado PREFERENCIAS.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.