header-banner-image

Multivitamínicos: ¿prevención o exceso innecesario?

 
0% Percent

Los suplementos multivitamínicos son de los más consumidos en todo el mundo. Muchas personas los toman como un “seguro nutricional” para compensar una dieta poco equilibrada o prevenir enfermedades. Pero, ¿realmente son necesarios? ¿Aportan beneficios demostrados o pueden suponer un riesgo para la salud?

En este artículo analizamos qué son, cuándo pueden ser útiles y en qué casos su consumo puede convertirse en un exceso innecesario.


¿Qué son los multivitamínicos?

Un multivitamínico es un suplemento que combina diferentes vitaminas y minerales en una sola cápsula, comprimido o polvo.

No existe una fórmula estándar: cada producto puede variar en la cantidad y combinación de nutrientes, desde dosis cercanas a las recomendadas hasta megadosis muy superiores a las necesidades diarias.


¿Por qué la gente los toma?

  • Como prevención general de carencias.

  • Para aumentar energía o vitalidad.

  • Para “compensar” una dieta desequilibrada.

  • En situaciones de estrés, cansancio o cambios de estación.

El problema es que muchas veces se consumen sin una indicación real ni supervisión profesional.


Beneficios potenciales

La evidencia científica muestra que los multivitamínicos pueden ser útiles en determinados casos:

  1. Personas con dietas muy restrictivas (ej. veganos sin planificación adecuada, dietas muy bajas en calorías).

  2. Deficiencias nutricionales documentadas (ej. déficit de vitamina D, hierro o B12).

  3. Etapas de mayor demanda: embarazo, lactancia, envejecimiento o enfermedades que afectan la absorción de nutrientes.

  4. Prevención en colectivos específicos: ácido fólico en mujeres embarazadas, vitamina B12 en veganos, vitamina D en personas con poca exposición solar.


Limitaciones y mitos

  • No sustituyen una alimentación equilibrada: los multivitamínicos no compensan una dieta pobre en frutas, verduras, proteínas y fibra.

  • No previenen enfermedades crónicas por sí solos: estudios a gran escala no han demostrado que reduzcan el riesgo de cáncer o enfermedades cardiovasculares en la población general.

  • No son un “extra de energía”: aunque algunas deficiencias de vitaminas causan cansancio, tomarlas en exceso no proporciona más vitalidad.


Riesgos del consumo excesivo

  1. Hipervitaminosis

    • Exceso de vitamina A → toxicidad hepática, riesgo en embarazo.

    • Exceso de vitamina D → aumento de calcio en sangre, daño renal.

    • Exceso de hierro → riesgo de sobrecarga férrica en personas sin déficit.

  2. Interacciones con medicamentos

    • Vitamina K puede interferir con anticoagulantes.

    • Minerales como el calcio o el hierro pueden disminuir la absorción de ciertos fármacos.

  3. Falsa seguridad

    • Confiar en un suplemento puede llevar a descuidar la alimentación y los hábitos de vida saludables.


¿Cuándo tiene sentido tomar multivitamínicos?

  • Cuando existe déficit demostrado de uno o varios nutrientes.

  • En situaciones donde cubrir las necesidades con la dieta es complicado.

  • Como complemento temporal bajo recomendación médica o nutricional.

👉 En la mayoría de personas sanas, con una dieta variada, no es necesario recurrir a ellos de manera rutinaria.


Conclusión

Los multivitamínicos pueden ser una herramienta útil en determinados contextos, pero no son una “píldora mágica” para la salud. Tomarlos sin criterio puede resultar innecesario e incluso perjudicial.

La clave está en personalizar: evaluar si hay déficit real, ajustar la suplementación a las necesidades individuales y siempre hacerlo bajo supervisión profesional.

En definitiva: prevención sí, pero con cabeza y sin exceso.

USO DE COOKIES

Utilizamos cookies propias y de terceros (Piwik), con finalidades analíticas, para recordar sus credenciales en procesos de compra y otras imprescindibles para la navegación. Puede Aceptar el tratamiento, Rechazarlo u obtener Más Información.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado PREFERENCIAS.

Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.